domingo, 15 de noviembre de 2015

Tema 8. Conflictos y convivencia.

Actividad grupal:

En la siguiente práctica, se nos exponen tres casos de malas conductas por parte del alumnado. Nuestra labor, es calificar dichos comportamientos atendiendo a los criterios falta leve, falta grave y falta muy grave, y proponer diferentes resoluciones para erradicar cada uno de los problemas, de manera que no vuelvan a repetirse en el futuro. Para ello emplearemos la Orden 12 de septiembre de 2007(nota de incidencias) y la Orden 31 de marzo de 2006(Plan de Convivencia de C.E.).

CASO 1.
“El otro día Ana fue expulsada de clase por su profesor. Previamente, éste había llamado la atención a Ana en repetidas ocasiones porque no dejaba de hablar con la compañera durante sus explicaciones. Incluso otro alumno le había pedido que se callase porque le impedía seguir las exposiciones del profesor.”

El comportamiento de Ana lo clasificaríamos como una FALTA LEVE, ya que el hablar en clase es un acto que se puede controlar y no comporta ningún riesgo para ningún integrante del aula.
Es un caso particular, ya que sólo Ana es quien se encuentra hablando cuando no corresponde, pero que afecta al profesor y al resto de alumnos.
Puesto que se ha repetido varias veces, comprobamos que es una conducta que Ana tiene ya adquirida y que altera la convivencia escolar, por lo que habrá que buscar el remedio para extraer ese acto de su comportamiento.
El tipo de resolución que proponemos es mixta (trabajando con el agresor y paralelamente con el grupo y/o familia), porque de esta manera el resto de alumnos puede aprender que es incorrecto actuar así y la familia estará enterada de lo que hace Ana en clase.
Las actividades que se deberían planificar al respecto son:
- De habilidades sociales.
- De ejercicio y técnicas de relajación y autocontrol.
- De programas de desarrollo de la empatía.
- De programas de mediación escolar.


CASO 2.
“Luis está realizando los ejercicios que la profesora ha propuesto. Comete un error y precisa un borrador para corregir el fallo, pero se da cuenta que lo ha olvidado en casa. Por tanto, decide pedírselo al compañero de delante, pero éste se niega. Luis se enfada e insulta al compañero gritando y llamándole “imbécil”.”

El comportamiento de Luis lo clasificaríamos como FALTA GRAVE, puesto que se trata de una conducta agresiva e impulsiva que necesita ser corregida lo antes posible.
Es un caso particular, ya que sólo Luis es quien insulta a su compañero por no recibir lo que desea en ese momento, pero que afecta al alumno al que insulta, faltándole al respeto mediante malas palabras.
Puesto que es un hecho puntual, nos puede resultar más sencillo solucionar el problema al detectarlo a tiempo, para que aprenda que esas no son maneras de actuar ni de tratar a nadie.
El tipo de resolución que proponemos es grupal (en el seno del grupo de clase u otras agrupaciones), con el fin de mejorar la impulsividad de Luis que puede estar marcada por factores socioculturales y familiares. Para ello, se deberían emplear medidas de apoyo y colaboración externas al centro con la colaboración de otras administraciones o instituciones.



CASO 3.
“Juan Vicente siempre llega tarde a clase, aunque el conserje cierra la puerta del coles a las 9:30. En clase suele trabajar poco, se entretiene en el aula rayando la mesa, aunque lo que más le gusta es dibujar una diana e intentar clavar la punta de su compás en el centro. Ahora le ha dado por estar casi toda la clase de matemáticas con el móvil. Tiene compañeros que están empezando a hacer lo mismo y a pasarse su móvil.”

En el caso de Juan Vicente, encontramos 4 malos comportamiento en clase, los cuales son:
  1.  Llegar tarde a clase.
  2. Trabajar poco tanto en clase como en casa.
  3. Maltratar el material escolar.
  4. Jugar a juegos peligrosos.
  5. Usar el móvil en clase.


Por consiguiente, cada uno de los comportamientos anteriormente citados los clasificaríamos en:
  • FALTA LEVE, puesto que altera la línea de la clase cortando al profesor en su explicación.
  • FALTA LEVE, no hace lo que se le pide, por tanto, no cumple las normas a seguir.
  • FALTA GRAVE, por su culpa, el resto de alumnos que utilice los materiales que él estropea, tendrá que hacerlo con objetos en malas condiciones físicas.
  • FALTA GRAVE, afecta tanto a la salud de Juan Vicente como a la de sus compañeros, ya que el compás se le puede escapar y herir a alguien.
  • FALTA LEVE, porque no sólo afecta a su atención, sino que está influyendo en sus compañeros que hacen lo mismo imitándolo.
  • Los cinco primeros puntos son particulares, debido a que tan solo Juan Vicente es el que los comete, pero el último referido al uso indebido de las nuevas tecnologías en el aula está empezando a realizarlo más alumnos.


Este caso se presenta más complicado porque se trata de eventos no puntuales, es decir, que se repiten con frecuencia y alteran la convivencia escolar.
El tipo de resolución que proponemos es mixta, ya que el profesor en cuestión o el tutor, debería concertar una cita con los padres y comentar este comportamiento con el director, el jefe de estudios o los alumnos estando Juan Vicente delante.

Si no se llegase a ninguna solución, el castigo sería la expulsión del alumno del centro durante unos días, porque en nuestra opinión, la acumulación de tantas faltas leves y graves muestra que se trata de un alumno excesivamente problemático.

Actividad individual:

1. ¿A quién o quienes corresponde promocionar la convivencia y un buen clima escolar?
A todos los miembros de la comunidad educativa. 

2. ¿Tenemos alguna normativa que regule la convivencia en los centros?
Decreto 39/2008 de 4 de abril del Consell. 

3. ¿A quién o quienes le corresponde garantizar la aplicación del plan de convivencia, así como la mediación en la resolución de los conflictos?: 
Al director.

4. ¿A quién o quienes les corresponde evaluar los resultados de la aplicación de las normas de convivencia del centro, analizarán los problemas detectados en su aplicación y proponer en su caso, medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro?: 
Consejo escolar y claustro de profesores.

5. ¿En qué documento institucional o documentos estarán integradas las medidas que se adopten sobre convivencia en los centros? 
En el PEC y en el RRI.

6. Las normas de convivencia incluidas en el proyecto educativo y RRI se aplicarán a través de qué actuación: 
A través del Plan de Convivencia.

7. ¿Qué podrán tener los centros para atender a los problemas de convivencia en el mismo?: 
En el Plan de Convivencia del centro:
Unidades específicas y aulas de convivencia.

8. ¿Qué otras medidas se podrán plantear en los centros para los problemas de convivencia?: 
 Equipo de mediación  y tratamiento de conflictos.

9. A través de qué podemos trabajar prevención y mediación para la resolución pacífica de los conflictos en la mejora de la convivencia escolar: 
 A través de la Acción Tutorial.

10. ¿Quiénes formarán parte de los equipos de mediación o conflictos?:
Los docentes del centro. Recibirán la información por parte de la consellería de educación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario