miércoles, 11 de noviembre de 2015
Tema 8. Plan de Convivencia del centro Educativo. Derechos y deberes de los miembros de la Comunidad Educativa. Resolución de conflictos.
Normativa de Referencia
-Decreto 233/2004, de 22 de octubre, del Consejo de la Generalidad, por el que se crea el Observatorio para la Convivencia Escolar en los Centros de la Comunidad Valenciana.
-Por el que se regula el plan de convivencia de los centros escolares. Orden 31 de Marzo de 2006.
-Orden de 12 de septiembre de 2007 de la Conselleria de Educación por la que se regula la notificación de incidencias que alteren la convivencia escolar.
-Sobre los derechos del alumnado, padres, madres, tutores, profesorado y personal de administración y servicios. Decreto 39/2008 de 4 de Abril.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
-El proyecto educativo del centro recogerá los valores, objetivos y prioridades de actuación. Asímismo concretará currículos incorporados por la administració. Artículo 121. Punto 1.
-El proyecto deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad y la acción tutorial así como el plan de convivencia. Artículo 121.Punto 2.
Plan de Convivencia en el proyecto educativo
-Va dirigido a establecer mejoras en la convivencia entre el alumnado y aborda el diseño de medidas tanto de prevención como de intervención.
- Para conseguir buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental que la convivencia en el centro funcione.
Plan de intervención en el Plan de convivencia
1) El alumno.
2) La Familia.
3) El centro.
- Es fundamental que las normas de convivencia sean conocidas y respetadas por todos los miembros de la comunidad educativa y de obligado cumplimiento.
Estrategias de intervención en un plan de convivencia
Respecto al CENTRO:
- Revisar el PE, el Plan de Convivencia, el Reglamento
de Régimen Interior y la organización del centro.
- Rentabilizar los recursos humanos del centro: refuerzos en aulas con problemas de conducta.
- Organización de agrupamientos para favorecer el trabajo colaborativo.
- Proponer actividades de formación en el centro.
- Potenciar un “equipo de apoyo a la resolución de conflictos”.
- Medidas preventivas ante conductas inadecuadas.
- Coordinar líneas de actuación común y el procedimiento para la respuesta educativa ante situaciones que dificultan la convivencia.
Respecto al DOCENTE:
-Conocer las situaciones de conflictividad y proponer medidas de
actuación.
- Apoyar a otros profesionales del centro en atribución de las funciones que le sean otorgadas.
- Consensuar modalidades de resolución de conflictos en función de las propuestas que se deriven de los documentos de planificación institucional (PE, RRI, Plan de Convivencia).
- Programar y desarrollar el Plan de Acción tutorial (PAT).
- Coordinación con el SPES para la orientación y ayuda al alumnado
- Coordinación con Servicios Sociales y Centros de Salud en los casos que se requiera su intervención.
Respecto al ALUMNADO:
- Fomentar el aprendizaje colaborativo.
- Crear un clima de confianza.
- Rechazar actitudes discriminatorias y segregadoras. - Favorecer su autoestima.
- Equilibrar el reparto de tareas y responsabilidades. - Igualdad de trato.
- Fomentar la participación.
- Colaboración en la resolución de incidencias y conflictos.
Respecto a las FAMILIAS:
-Información mutua.
- Cooperación con el centro.
Medidas de mejora en un plan de convivencia
-A nivel de organización y funcionamiento de centro.
-A nivel de trabajo del profesor para la gestión del aula y del grupo clase.
-A nivel de alumnado con relación al aprendizaje de la convivencia y su colaboración y participación en la resolución de conflictos.
-A nivel de organización y funcionamiento de centro.
-A nivel de trabajo del profesor para la gestión del aula y del grupo clase.
1. Concretar los agrupamientos.
2. Organizar el reparto de responsabilidad y tareas.
3. Determinar los principios metodológicos a utilizar con los alumnos en la resolución de conflictos.
4. Establecer los canales de comunicación con las familias.
5. Observar y registrar conductas inadecuadas para su intervención.
-A nivel de alumnado:
1. La tutorización, es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico entre iguales de cooperación y ayuda.
2. La asunción de responsabilidades, que es concebida como estrategia con aquellos alumnos que presentan dificultades con capacidades que se consideran básicas para su desarrollo personal y social.
3. Asumir y cumplir normas, conocer y participar.
Plan de convivencia en el centro
Desarrolla cómo debe ofrecer respuesta tanto a la prevención como a la resolución de los conflictos. Para lograr de dicho objetivo debe evaluar previamente los conflictos existentes percibidos desde los diferentes miembros de la comunidad educativa:
-Profesores
-Familias
-Alumnos
El plan debe proponer diferentes líneas de acción coherentes con la realidad del centro escolar, para ello será necesaria la planificación de acciones a desarrollar:
-La observación, el registro, el análisis y la evaluación de los problemas encontrados en la convivencia del centro en todos sus ámbitos y estamentos.
-Las medidas a adoptar.
-El seguimiento y evaluación del Plan de convivencia.
Objetivos del Plan de convivencia
- Reducir al mínimo aceptable los procedimientos y la burocracia necesaria para afrontar un conflicto.
- Participar la mayoría de miembros de la comunidad educativa, y sobre todo del claustro.
- Responder ante la aparición de conflictos.
- Afrontar todos los conflictos que aparezcan como medio para favorecer un buen clima de convivencia y de prevenir futuros problemas.
- Consensuar como medio para proponer o determinar cualquier línea de actuación.
- Conocer y utilizar estrategias para el desarrollo de competencias en la conducta social.
- Prevenir de conductas inadecuadas e intervenir ante los conflictos.
Todo ello para que :
- Las actividades programadas mejoren el clima de convivencia dentro del centro escolar y prevenir los conflictos.
Medidas de intervención en situaciones de conflicto
- La mediación como proceso de resolución de conflictos que fomenta la participación democrática en el proceso de aprendizaje, posibilitando una solución del conflicto asumida y desarrollada con el compromiso de las partes.
- El plan de acción tutorial potenciará el papel de la tutoría en la prevención y mediación para la resolución pacífica de los conflictos en la mejora de la convivencia escolar.
-Aulas de convivencia:
1. Los centros docentes podrán crear aulas de convivencia para el tratamiento puntual e individualizado del alumnado que, como consecuencia de la imposición de una medida educativa correctora se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas. En el aula de convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido acerca de las circunstancias que han motivado su presencia.
2. En el Plan de Convivencia del centro:
- Se establecerán los criterios y condiciones para la asistencia al aula. - Se determinará el profesorado que la atenderá.
- Se concretarán las actuaciones que se realizarán de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el equipo técnico de coordinación pedagógica.
Planes de actuación desde las administraciones educativas
Para la mejora de la convivencia se han establecido diferentes líneas de acción por parte de las administraciones:
- Creación de observatorios de la convivencia, que son un conjunto de medidas dirigidas al fomento de la convivencia y prevención de la violencia en los centros docentes.
- Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia (PREVI), que trata de integrar medidas que alcancen al conjunto de la comunidad educativa, con el propósito de responder a la complejidad de factores que influyen en este problema y a las necesidades concretas de familias, profesorado y alumnado.
- Elaboración de protocolos frente al acoso, etc.
- Normativa básica.
¿Qué plantea la LOMCE?
- La creación de una Comisión de Convivencia en el seno del Consejo Escolar que asuma de forma específica los problemas relacionados con la convivencia del centro.
-Dicha comisión tendrá un carácter dinamizador en relación con la propuesta de medidas de índole preventivo de la violencia, así como de mejora de la convivencia.
-Esta Comisión ayudará y asesorará a la Dirección del centro en la imposición de medidas de carácter disciplinario que sean requeridas para la resolución de conflictos graves que correspondan al alumnado.
-Estará constituida por el Director/a, el Jefe/a de Estudios, un miembro del profesorado y otro del sector padres/madres.
- Se podrán crear comisiones mediadoras que resuelvan de forma rápida y efectiva la toma de decisiones ante conflictos de índole de poca gravedad pero que requieren un tratamiento inmediato.
-Estas comisiones mediadoras pueden constituirse por el tutor/a del alumnado implicado, un alumno/a de la tutoría o ciclo, el coordinador/a u otro profesor/a del ciclo o, en función del carácter del conflicto, se requerirá la intervención de la Dirección y/o Jefatura de Estudios.
- Será en el Plan de Convivencia y el Reglamento de Régimen Interno donde deben reflejarse las estrategias y el procedimiento a seguir, en situaciones de conflicto, así como quiénes sean responsables y formen parte en las comisiones destinadas a la mediación para la intervención.
Ejemplo: El Plan de Convivencia en el proyecto educativo.
En el objetivo estratégico 4 del Colegio Público el Palmeral se indica:
4.1. - Implantar un plan estratégico de Convivencia
4.2. - Implantar el Consejo de Delegados
4.3. - Implantar el Consejo de Vocales de clase (padres)
4.4. - Enriquecer el proyecto de Complementariedad mediante los programas anuales
4.5. - Implantar un plan de mejora de “Gestión de Recursos Humano”
-Medidas contrarias a las normas de convivencia (Decreto 39/2008 de 4 de abril). Artículo 35
1. Las faltas de puntualidad injustificadas
2. Las faltas de asistencia injustificadas
3. Los actos de indisciplina
4. La alteración de la documentación proporcionada por el centro para padres o tutores
5. La suplantación de la personalidad de miembros de la comunidad educativa
6. El hurto o deterioro de inmuebles y material del centro
7. Acciones negativas para la integridad y salud de los componentes del centro
8. La utilización de las TIC de forma inadecuada en el centro
-Medidas educativas correctoras. Artículo 36
1. Amonestación verbal/escrita
2. Incorporación al aula de convivencia
3. Privación del tiempo de recreo
4. Suspensión de participación de actividades extraescolares del centro
- Infracciones gravemente perjudiciales para la convivencia del centro. Artículo 42.
1. El acoso escolar
2. La suplantación de personal en actos de vida docente
3. Falsificación, deterioro o sustracción de documentación académica
-Promueve la cultura de la PAZ y la No Violencia basado en:
1. Tolerancia respecto a las diferentes ideas y creencias
2. Libertad de ejecución de los derechos fundamentales de los componentes de la Comunidad Educativa
3. Resolución pacífica de conflictos. La tutoría como canalización del tratamiento educativo
4. Tolerancia 0 respecto a cualquier tipo de violencia
5. Confianza en las personas
- Objetivos:
1. Objetivo 1. Optimizar el clima relacional y de convivencia del colegio
2. Objetivo 2. Institucionalizar rutinas de gestión protocolaria de la atención en caso de conductas inadecuadas
3. Objetivo 3. Reforzar en la comunidad educativa, la cultura de la Paz y la No violencia como seña de identidad de la organización
- Estrategias
1. Proyecto de complementariedad
2. Plan de Acción Tutorial
3. Proyecto de Atención a la Diversidad
4. La escuela de padres
5. El cultivo de la inteligencia emocional
Ampliando información:
A continuación, os proporciono el Plan de Convivencia del Colegio Amanecer, el cual tiene en la red un documento donde presentan la finalidad, el Modelo Integrado de Gestión, el Plan global, esquema, el Equipo, el desarrollo y las características, las actuaciones, las acciones en las diferentes etapas educativas, la Red de Compañeros Ayudantes, el Programa Gradual de Intervención en Conflictos, el acoso escolar, el Protocolo de Intervención del Centro ante el acoso escolar, la Mediación, los Equipos de mediación y el Reglamento de Régimen Interior, del Plan de Convivencia de este centro.
Página Web.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario