INTRODUCCIÓN
Evaluar es medir para:
- Saber el grado en el que se han de conseguir cada uno de los objetivos planteados.
- Detectar los problemes que está teniendo la organización.
- Para reorientar la aplicación de los planes.
- Mejorar el rendimiento o grado de consecución de los objetivos.
Todo proceso de evaluación consiste en dar respuesta a:
- ¿Qué evaluar?
- ¿Cómo evaluar?
- ¿Cuándo evaluar?
- ¿Para qué evaluar?
Como consecuencia de la evaluación Ajustamos nuestras respuestas a las demandas sociales y avanzamos hacia el modelo de escuela por el que apostamos sistema educativo.
- La Orden de 13 de diciembre de 2007, de la Conselleria de Educación, sobre evaluación en educación primaria (DOCV 19/12/2007)
- La evaluación de los procesos de enseñanza (evaluación educativa) es una actividad integrada en el proceso educativo que tiene como finalidad la mejora de dicho proceso, incidiendo en los factores personales y ambientales que intervienen en él.
- El proceso de evaluación tiene las siguientes fases: - Planificación. - Ejecución. - Información. - Toma de decisiones.- ¿Qué se evalúa? - El Sistema Educativo. - Los centros escolares. - Los procesos de enseñanza. - Los elementos del proceso de enseñanza: objetivos, contenidos. - La práctica docente.
- Sistema educativo: alumnado, profesorado, procesos educativos, función directiva, centros docentes, inspección y la propia Administración educativa.- Aspectos didácticos: agrupamientos, horarios, espacios, mobiliario, materiales, biblioteca…- Aspectos estructurales: Equipo directivo, estilo de liderazgo, canales de comunicación…- Dimensiones institucionales: control de asistencia, relaciones con el entorno…- Aspectos relacionales: clima del centro, participación padres relaciones alumnos/alumnos, alumnos/profesores, profesores/profesores…
Esta evaluación se realiza a partir del análisis y reflexión conjunta de los proyectos del centro, y utilizando modelos de gestión de la calidad (EFQM; ISO; Modelo de Excelencia Educativa).
- La evaluación de los aprendizajes del alumnado que será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo. - En la evaluación de los procesos de enseñanza hay que tener en cuenta: - La organización y gestión de espacios, tiempos y recursos. - La acción coordinada del equipo docente. - La acción coherente y coordinada de los órganos de planificación. - El intercambio de información con las familias. - La práctica docente con relación a la adecuación de las programaciones didácticas- Evaluación de los elementos que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Según los agentes que intervienen:
- INTERNA: - La realizan los propios integrantes de la institución evaluada. - Es imprescindible en todo centro educativo. - Puede llevarse a cabo la interna:
evalúa a los profesores. El profesor evalúa al alumnado. comunidad se evalúan entre sí.
- EXTERNA: Agentes no pertenecientes a la institución evalúan el funcionamiento del centro.- Los indicadores son las referencias con las que hemos de comparar nuestra
práctica para saber hasta dónde hemos llegado respecto a un determinado
objetivo. En la evaluación se han de considerar indicadores de percepción
y rendimiento.
-Práctica para saber hasta dónde hemos llegado respecto a un determinado objetivo. En la evaluación se han de considerar indicadores de percepción y rendimiento.- Los indicadores de percepción sirven para medir el grado de satisfacción de los usuarios o de los docentes respecto al funcionamiento de algún aspecto de la organización. - Los indicadores de rendimiento son evidencias que se han de dar después de la implementación de un Plan de Mejora para asegurar el funcionamiento correctamente. Los menus del comedor eliminan los alimentos rebozados.- Consta de 9 criterios (5 facilitadores i 4 de resultatados). En total esta subdividido en
32 sub-criterios respecto al que se comparan las organizaciones
- Cada criterio tiene un valor respecto al total. La importancia de unos i otros es diferente en el computo total.
- Agentes facilitadores. Lo que hacemos con los recursos que tenemos.
- Resultados. Lo que queremos conseguir y lo que efectivamente conseguimos.
- Innovación y Aprendizaje. Conclusiones de la evaluación para la mejora de la
organización (implantamos nuevos planes o renovamos los que tenemos).
- Se otorga una puntuación a cada uno respecto al total. - Se compara la organización del Colegio respecto a los indicadores y se asignan las correspondientes puntuaciones. - Se realiza una evaluación cada 2 ó 3 años para comparar la marcha del colegio respecto a los indicadores de los procesos clave. cada uno de ellos tenemos unas estrategias que pondremos en marcha para conseguirlos.- Estas estrategias consistirán en Planes de Mejora. Para cada ámbito de la organización un Plan de Mejora diferente (gestión del comedor, de las bibliotecas, del plurilingüismo, de las TICs, etc).
- Estructura del Plan de Mejora: Introducción, Objetivos, Estrategias, Cronograma, Evaluación, Publicidad y Marketing, Recursos necesarios.
- Introducción. Haciendo un análisis de los problemas que tiene la organización en un
ámbito concreto a partir de una evaluación que nos ha permitido detectarlos. La
justificación de por qué vamos a desarrollar este Plan de Mejora (como respuesta para
mejorar el ámbito, etc).
- Objetivos. Cada Plan de Mejora contiene de 3 a 6 ó 7 os que pretendemos conseguir
con el desarrollo de las estrategias y actuaciones que pondremos en marcha.
- Estrategias. Conjunto de actuaciones concretas que vamos a poner en marcha para
conseguir los objetivos del Plan.
- Cronograma. Para concretar la temporalización de las actuaciones, hacemos un
cronograma concretando como se irán implantado las actuaciones a lo largo del
tiempo.
- Evaluación. Recogemos aquí el conjunto de indicadores que utilizaremos
para evaluar los objetivos con el fin de estudiar en qué grado se ha
conseguido cada uno.
- Publicidad y Marketing. Es importante si recibimos subvención pública o
privada para el despliegue del Plan de Mejora.
- Recursos necesarios. Si recibimos subvención debemos recoger una
previsión de los recursos necesarios y si procede un presupuesto de
ingresos y gastos.
GESTIÓN POR PROCESOS O PROTOCOLOS- La gestión de un proceso o protocolo consiste en:
·
A partir de la LOGSE (1990) el nuevo modelo educativo,
entiende la evaluación como algo más que el control de los resultados del alumnado.
La evaluación se entiende como un proceso continuo y formativo que atiende a
aspectos cuantitativos y cualitativos, como uno de los principios de la
actividad educativa, y como factor de calidad.
·
Con la LOE (2006) y la LOMCE (2013) se considera
la evaluación como un elemento fundamental para la mejora de la educación, y
entienden que la evaluación es un instrumento favorecedor de la transparencia
del
LEGISLACIÓN
FASES, TIPOS Y MODALIDADES DE
EVALUACIÓN
- Centros escolares
- Procesos de enseñanza:
-
Autoevaluación: el profesorado se evalúa a sí mismo.
-
Heteroevaluación:
el equipo directivo.
-
Coevaluación: los distintos sectores de la comunidad educativa.
MODELOS DE
AUTOEVALUACIÓN
- ¿Qué son los indicadores?
- El
modelo de autoevaluación EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad).
- Evaluación de los procesos clave
- Se
establecen unos indicadores para cada uno de los subprocesos clave.
PLANES DE MEJORA
- Se parte de 7 ó 8 objetivos del PEC (proyecto
educativo del centro) y para
- Para un Plan de Mejora, podemos acordar que
alguno de los ámbitos requiere una organización pormenorizada; para ello
ponemos en marcha un protocolo de actuación
propio de la gestión por procesos.
- Fijarnos en un ámbito
concreto de la organización que es candente y clave.
No hay comentarios:
Publicar un comentario