jueves, 29 de octubre de 2015

Tema 6. Las relaciones personales y colectivas: liderazgo, gestión e innovación en las organizaciones educativas.

Relaciones Personales y colectivas en la planificación estratégica.

-    Planteamiento estratégico
-    Mejora del clima institucional
Centrados en dos aspectos muy importantes:

·        Importancia de la mejora institucional y como consecuencia del compromiso de los agentes educativos.
·        El objetivo central de los líderes no debe ser el beneficio propio sino el convertir las escuelas que dirigen en organizaciones que aprenden.

-      En el marco del artículo 123 de la LOE:

·        Se debe desarrollar un proyecto de gestión en el que una de sus vertientes es el ámbito de los recursos humanos.
·        Entre los instrumentos del mismo cabe la posibilidad de la implementación de un código de buenas prácticas docentes como ejemplo a toda la comunidad educativa.

-      La autoridad no es amistad. “Tenemos que dejar de ser un amigo que a veces educa para llegar a ser un educador que a veces es un amigo”

-      La autoridad es el uso del poder en positivo, legitimado y acordado socialmente, aceptado por el que lo recibe.


-       La violencia es el uso del poder utilizado en negativo, impuesto sin aceptación de la persona, que deviene víctima de una situación no deseada.

-      La verdadera disciplina no se institucionaliza desde fuera, según una regla preestablecida, con prohibiciones y sancion es.

-       Es la consecuencia natural de una buena organización del trabajo y del clima moral de la clase.

-     Ésta está bien organizada cuando niños y niñas tienen un trabajo interesante que se inscribe en el marco de la vida escolar y conseguimos una armonía casi total.

-      No hay desorden sólo cuando falta una organización del trabajo, cuando un niño o una niña no están conectados a la clase por una actividad que responda a sus deseos y sus posibilidades.

Liderazgo y progreso en la escuela.

-       El liderazgo es la capacidad del líder para conseguir que otras personas cojan como líneas de actuación aquellas que ha propuesto como premisas de mejora.

-       Los directores y las directoras con capacidad de liderazgo pedagógico suelen ser también los más preparados para las cuestiones administrativas (OCDE,2009).
-         Desempeña una función decisiva en la mejora de los resultados escolares al influir en las motivaciones y capacidades de los maestros, así como en el entorno y ambiente escolares. El liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación.


-      Líneas de acción en el liderazgo centrado en el aprendizaje: (OCDE)

  •        Redefinir las responsabilidades.
  •         Distribuir el liderazgo.
  •         Adquirir las competencias necesarias.
  •         Hacer del liderazgo una profesión atractiva.
  •         Evitar el romanticismo en el liderazgo.
  •        Evitar el romanticismo en el liderazgo.


-       Un liderazgo centrado en el aprendizaje: (OCDE)

  •          Centrarse en el aprendizaje como actividad.
  •          Crear condiciones favorables en el entorno del aprendizaje.
  •          Promover un diálogo sobre el liderazgo y el aprendizaje.
  •         Compartir el liderazgo.
  •         Responsabilización común por los resultados.


-      Dimensiones que tienen relevancia sobre el rendimiento.

  •         Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo profesional de su profesorado.
  •         Planificar, coordinar y evaluar la enseñanza y el currículum.
  •         Establecer metas y expectativas.
  •         Uso estratégico de los recursos.
  •         Asegurar un entorno ordenado de apoyo.


-       Tipos de prácticas de liderazgo que tienen impacto en el aprendizaje de los alumnos.

  •         Establecer una visión clara y un sentido a la escuela con una misión común de todos los          miembros de la organización.
  •         Ayudar en el desarrollo del personal.
  •         Rediseñar la organización.
  •         Gestionar los programas de enseñanza aprendizaje.



-      Principales dificultades para el ejercicios del liderazgo:

  •         Resistencia del profesorado a ser evaluado.
  •         Resistencia sindical a la carrera docente.


-      Factores más relevantes para conseguir el progreso y la mejora escolar.

  •          El profesorado.
  •          El liderazgo del equipo directivo.
  •          Pasar de una dirección burocrática a un liderazgo educativo.
  •          Entrar en la dirección pedagógica para la mejora del rendimiento.
  •          Dotando a la escuela de capacidad para aprender a desarrollarse.
  •         Profundizar en la autonomía del centro para la implantación de las mejoras.
  •          Frente a una centralización de la rendición de cuentas.
  •          Procurar el compromiso de los agentes con el progreso de la escuela.
  •          Fomentando la formación del profesorado en los temas centrales de la impartición del currículum y su entorno.
  •         Promoviendo los cambios desde dentro de la organización
  •          Comunidades docentes de aprendizaje.
  •          Promover el liderazgo compartido o distribuido (Harris,2008).
  •          Pasar del liderazgo transaccional (elegido por los compañeros, etc) al transformador (para                      evitar la vulnerabilidad de las reformas al depender de los electores).


Modelo Europeo de Calidad aplicado a la gestión de centros educativos.

Buenas prácticas. 


       - Los líderes de la Organización.
  •        Interactúan con los usuarios, aliados y representantes de la sociedad.
  •         Refuerzan la cultura de excelencia entre las personas de la Escuela.
  •         Supervisan la implantación de las políticas y estrategias
  •         Comunican los cambios estratégicos y a la implementación de las mejoras a la comunidad          Educativa.


-       Los líderes de la Organización desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y actúan          como modelo de referencia de una cultura de excelencia.
-       Los líderes de la organización se implican personalmente para garantizar el desarrollo, la                      implantación y la mejora continua del sistema de gestión de la organización.
-      Desarrollan planes de gestión de recursos humanos.
-      Lideran la formación de las personas de la organización.
-       Involucran al resto de miembros de la Comunidad Educativa.
-       Fomentan la emergencia de nuevos liderazgos y la asunción de responsabilidades por parte de los        mismos.
-       Promueven las actividades socio-docentes.
-       Fomentan la comunicación y el diálogo en el seno de la organización.
-       Reconocen las buenas prácticas (recompensas, comunicación, reconocimientos).
-       Institucionaliza las relaciones de la Escuela con las entidades colaboradoras
-       Se orientan los recursos económicos a la mejora de los resultados de la organización.
-       Ponen en marcha planes de mejora de la gestión de los edificios y de los equipamientos.
-       Promueven las nuevas tecnologías en la gestión de la Escuela y en la atención a los usuarios.
-      Ponen en marcha protocolos de gestión del conocimiento.
-       Actualización permanente de del planeamiento estratégico.
-       Dan ejemplo gestionando escrupulosamente y con excelencia los procesos candentes que son de su     competencia.


Otras buenas prácticas.

-      Detectan los temas conflictivos que lejos de añadir valor a la organización, pueden deteriorar el          clima institucional. 
-      Reconocen los errores propios públicamente.
-      Ayudan a los antagonistas a salir de sus errores. Les tienden la mano y no redundan sobre el                fracaso ajeno.
-      Gestionan los momentos críticos sin impulsividad. Administrando los tiempos.
-      Gestionan la calidad laboral de los trabajadores con transparencia y ecuanimidad.
-      Evalúan y revisan su propio liderazgo.

El proceso de aprendizaje del liderazgo. 

-       Todas las personas tienen potencialidad de liderazgo.
-       El progreso en el liderazgo es un proceso ligado al ambiente e independiente de cuestiones                 genéticas.
-      Para que el proceso de crecimiento intelectual en el ámbito del liderazgo de las organizaciones sea       eficaz debe ser bien planeado.
-       Siempre se puede mejorar la capacidad de liderazgo de una persona.
-       Las mejores organizaciones no tienen un solo líder
-       Una organización madura ha conseguido la distribución y coherencia de sus liderazgos.
-       El crecimiento en el liderazgo está muy relacionado con el concepto de “autoritas”. Tiene que ser       reconocido por los compañeros y por la Comunidad Educativa y no impuesto.
-      No existen los buenos colegios sin liderazgos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario