martes, 13 de octubre de 2015

Tema 4. La Gestión del Espacio, el Tiempo y los recursos materiales. Organización de la Jornada Escolar.

El tema cuatro trata sobre la gestión del espacio, el tiempo y los recursos materiales. Organización de la Jornada Escolar. Sus objetivos son valorar los elementos materiales de la escuela como elementos a tener en cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, analizar las características del aula-clase de educación primaria y diseñar la distribución del mobiliario y el equipamiento escolar, estudiar el tiempo como recurso y como fuente de malestar docente, tener en cuenta la fatiga escolar en la planificación de los aprendizajes, reflexionar sobre las unidades temporales de significación pedagógica: fundamentos higiénicos, pedagógicos y socioculturales, analizar los materiales didácticos más significativos de la escuela: libros, audiovisuales y nuevas tecnología.

La Reforma Educativa en el diseño de los centros educativos consiste en la nueva estructura de las etapas, basada en centros de Educación Infantil y Primaria, especialistas y nuevas áreas en la Educación Primaria, comprensión y tratamiento de la diversidad, mejora de la calidad educativa, formación del profesorado, trabajo en equipo y autonomía del profesorado.

Espacio Escolar

Definición: Es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo. Estos deben ser:

  •  Ampliables, Convertibles. Sistema estructural por módulos.
  •  Adaptables, es decir, que permitan introducir cambios en la estructura de forma puntual                       permanente.
  • Flexibles, para que los espacios puedan cumplir distintas funciones sin modificar la estructura. 
  • Variadas, para que permitan más posibilidades de agrupamiento y utilización del edificio.
  • Polivalentes, Polifacético Aulas que pueden servir para muchas funciones,
  • Comunicables, que permitan con facilidad los desplazamientos dentro del centro se produzca una comunicación entre los distintos sectores.
  • Integrados en el contexto cultural y realizar actividades en la que participen todos los miembros de la comunidad.
Para su aprovechamiento óptimo:

  • Ubicación. Situación del centro en una atmósfera agradable,  apacible, no contaminada.
  • Orientación. Debe estar adaptado a las condiciones climatológicas de la zona.
  • Estructura. Que responde a las agrupaciones. Eliminación de barreras arquitectónicas.

Las funciones principales:

  • Tener unas adecuadas condiciones higiénicas como iluminación, aireac ión, climatización y buena acústica.
  • Crear un ambiente agradable (relación maestro- alumno, alumno-alumno, alumno-maestro), para desarrollar relaciones interpersonales.
  • Facilitar las funciones del currículum.


Por tanto, el espacio escolar es un componente de la enseñanza bastante importante ya que influirá en el niño. Debemos mantenerlo de la forma m ás óptima posible en las mejores condiciones y con las mayores ventajas.


Organización del aula

  • El aula debe ser un ambiente  estimulante y a la vez tiene que ser limpio y ordenado y debe de             trasmitir seguridad al niño.
  • La decoración de la clase motivará al  niño en el aprendizaje y estos elementos motivadores deben cambiar en cada curso, además durante el curso es conveniente que cambiemos de decoración dependiendo del centro de interés que estemos viendo con los niños/as en ese momento. Cada mat erial debe tener un sitio específico y señalizado para que el niño adquiera autonomía y así asuma pequeñas responsabilidades.
  • Organización por territorios.
  1.       Organización en hileras: las mesas están dispuestas en hileras orientadas hacia la   mesa del profesor. Presentan una estructura rígida con escaso mobiliario y materiales. Tiene por finalidad enseñar y disciplinar.
  2.       Organización del aula en pequeños grupos: los estudiantes se agrupan por parejas o en pequeños grupos y l mesa del docente no tiene un sitio preferente. Es una distribución apropiada para el aprendizaje interactivo.

  • Organización por áreas de trabajo. Distribuye el espacio en áreas de trabajo que dependen de las actividades previstas por el docente. Una organización adecuada exige que las áreas estén bien definidas y separadas, y presentar opciones para las distintas agrupaciones de los alumnos.

1.       Si los alumnos se colocan frente al docente con pupitres fijos se originaba una relación de aprendizaje basada en la transmisión de conocimiento.
2.       Al colocar unas mesas formando un cuadrado supone el aprendizaje participativo.
3.       Colocar a los alumnos en círculo o semicírculo indica la dimensión social de los aprendizajes.
4.       La organización del espacio sin ningún tipo de estructura está basada en el aprendizaje autónomo.

Tiempo como variable de organización en los centros escolares

Está supeditado a las leyes de mercado, que regulan los costes, la financiación, la productividad y la rentabilidad de la educación.


  •          La LOMCE nos muestra las formas de organización y ampliación del horario en su artículo 120.4. 
  •          La ORDEN de 28 de agosto de 2007, de la Consellería de Educación, por la que se regula el horario de la Educación Primaria. 
  •         Los tiempos escolares no pueden estar ajenos a este tipo de condición a la hora de programar sus actividades en el aula y fuera de ella.
  •           Jornada Escolar. Es aquel tiempo destinado a los diferentes componentes que forman un centro escolar.
  •         Los horarios son elaborados por el Jefe de Estudios quién confecciona una propuesta de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores. Son el instrumento a través de cual se distribuye la jornada escolar y se realizan actividades lectivas y completarías que se vayan a programar con el propósito fundamental de llevar a la práctica lo recogido en el Proyecto Curricular y al Plan Anual de Centro.
  •          En un centro educativo encontramos un horario general donde se incluyen los horarios del profesorado, alumnado y del personal de administración y servicios.         En el horario general se fijan las condiciones en que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa.
  •         El horario lectivo para el desarrollo del currículo constará de 25 sesiones semanales, que incluirán el tiempo de recreo, considerado parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje en esta etapa.
  •         Cada centro docente establecerá un período de descanso diario en la jornada lectiva de la mañana, preferentemente entre las horas centrales, que responderá a las necesidades de su alumnado.
  •          La distribución y adecuación del horario, el horario de los órganos unipersonales y de gobierno y el cumplimiento del horario por parte de los maestros y maestras se encuentra regulada en el bloque II (horario del personal docente) del anexo I de la Orden de 29 de junio de 1992, de la Consellería de Educación (DOGV núm. 1826, de 15 de julio de1992) y el Real Decreto 73/2012 de 18 de Mayo.
Recursos Materiales 


En la elaboración y utilización de materiales curriculares, el profesorado deberá atenerse a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual (Texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio), referente a la cita e ilustración de la enseñanza.

Los materiales curriculares son un conjunto de elementos materiales, variables de distinta configuración y uso que tiene como función complementar la labor educativa.
Recursos materiales del centro: Mobiliario, actualmente se habla de mesas adaptables que permitan el trabajo en sus distintas modalidades y no sólo de mesa, silla o pupitre escolar.

      Características:

Motivadores: motivan al alumnado en el interés por un tema.
Informadores: dan una información más amplia sobre lo que están trabajando (rompen con el libro de texto).
Organizados didácticamente: propone una organización del itinerario que debe seguir el alumno.
Polivalentes, plurales y variados: se pueden utilizar en diversas etapas o áreas (muy importante en la educación en la diversidad).       Escolares y no escolares: pueden estar pensados para la escuela o no. Los no escolares pueden ser materiales de nuestra vida cotidiana.
Adecuados, consistentes, simples.
Exentos de riesgos, bien seleccionados y creativos. 


Ampliando información:





    Este tipo de distribución, por muchos docentes, es la votada como más óptima. dispone de un fácil acceso a los materiales, le da autonomía al niño y el profesor puede moverse bien de una mesa a otra y facilita el apoyo y el trabajo en equipo. 





                        No hay comentarios:

                        Publicar un comentario