miércoles, 23 de septiembre de 2015

Tema 1. Evolución del sistema educativo Español: Historia, Presente y Perspectiva.

El primer tema de esta asignatura comienza con una línea temporal la cual hace referencia a las distintas situaciones del sistema educativo divididas entre los siglos XIX, XX y XXI, incluyendo algunas de las perspectivas futuras de este ámbito.

Nuestro siglo XIX comienza con el Antiguo Régimen y finaliza co la ley Moyano de 1857. Por tanto, en cuanto a la educación, empezó el siglo siendo privada, solo los nobles y el clero podían acceder a esta. No existía otro poder distinto al del monarca. Tras esto, surge la Ilustración. En esta se consigue una enseñanza a todas las clases sociales, incluyendo la burguesía, nueva clase social surgida por entonces.  Es aquí cuando el marqués de Condorset realiza el primer informe sobre el estado de la Educación pública en Francia. Es a partir de la Revolución Francesa cuando en Europa predomina el liberalismo tras la caída del Antiguo Régimen. Este sentimiento liberal se caracteriza por:
o Libertad de prensa.
o Sociedad de clases y un movimiento entre clases.
o Educación Universal Libre y Gratuita.
o Nacimiento de la sociedad industrial.
o Constitucionalismo.

Todo esto dio un soplo de aire fresco a la sociedad europea, que empezó a ser liberal.
En consecuencia de esto, y con la elaboración de la Constitución de Cádiz de 1812, se intenta incluir el Plan de Instrucción Pública con las siguientes ideas en cuanto a educación:
o La instrucción para controlar el destino personal independientemente de las otras personas.
o Mediante la instrucción se obtiene la igualdad y gracias a ésta la libertad. La instrucción es un instrumento de reforma social.
o Gracias a la instrucción de toda la población, España progresará.

El título IX de dicha constitución profundiza sobre el plan planteado en los artículos 366, 367, 368, 369, 370, 371. Véase.

Tras este período encontramos una época de regresión, donde el rey Fernando VII implanta el régimen absolutista, en 1814. Esto devuelve el poder de la educación a la Iglesia y la educación vuelve a ser privada. Se realiza una gran depuración de profesores. Pero es unos años después, del año 1821 al 1823, cuando la educación vuelve a ser pública, gratuita y universal. Surgió la escuela privada per con revisión de la pública. Este período es llamado Trienio Liberal, y es a finales de este cuando surge la Restauración de la Monarquía. En esta tomó de nuevo el control de la educación la Iglesia. El  rey y la Iglesia son los que toman las decisiones educativas. Se controla mucho el comportamiento religioso de los centros. Más adelante, en 1836,se lleva a cabo el Plan del Duque de Rivas donde se percibe un apoyo favorable a los revolucionarios.  Para finalizar el siglo se hace vigente la ley Moyano de 1857, aplicable a primaria (6-9 años) con las siguientes características:

o Gratuita para los pobres.
o Municipal.
o Dividida por sexos.
o Escuela de párvulos (>10000 habitantes).
o Escuela Normal Provincial.
o Escuela Normal Estatal.

La segunda República encabeza el siglo XX. En esta la educación vuelve a ser pública y del Estado, y se caracteriza por:
o Laicidad desde el Estado.
o Gratuidad.
o Ideas de la Escuela nueva /institución libre de enseñanza.
o Participación en la Educación.
o Coeducación.
o Red de Escuelas Públicas de diferentes administraciones.
o Cuerpo Único de Docentes.

La educación en la época del franquismo se llevó a cabo gracias al ejemplo de la reforma Gentile.  Esto hizo que todas las decisiones fueran tomadas por el Estado y la Iglesia. Fue mediante la Ley Orgánica en 1970, cuando se da una apertura del franquismo. Ocho  años después, 1978, la Constitución Española recoge en el artículo 27 una serie de características:
o Derecho a recibir educación y a impartirla.
o Educación integral.
o Derecho a la elección de centro y formación religiosa y moral.
o Obligatoriedad y gratuidad.
o Participación en la planificación para garantizar la atención a todos.
o Libertad de creación de centros.
o Control y gestión compartida de los centros público.
o La alta inspección y la homologación de título.
o Ayuda del estado a los centros concertados.
o Autonomía universitaria.

Nos situamos en el siglo XXI, donde el sistema educativo ha sido reformado hasta siete veces.
o 1970- Ley General de Educación.
o 1985- Ley Orgánica del Derecho a la Educación.
o 1990- LOGSE.
o 1995-LOPEG.
o 2002- LOCE.
o 2006- LOE.
o 2013(actual)- LOMCE.


Por tanto, el sistema educativo pretende alcanzar una serie de perspectivas como proporcionar una educación de calidad para todos, conseguida entre todos los agentes del proceso. Cumpliendo siempre con los objetivos de la Unión Europea y con una  economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica.
La UE y la UNESCO trabajan juntas para mejorar el sistema educativo en cuanto a calidad y eficacia. La UE propone el horizonte 2020 donde pretende conseguir que los porcentajes obtenidos hoy en día sobre el nivel de estudios, cursar educación infantil, el nivel de abandono escolar, el porcentaje de individuos con estudios superiores y la proporción de individuos con estudios permanentes, mejoren considerablemente. Se pretende realzar el nivel de la escuela y nuestro sistema educativo.


A continuación ampliaré un poco el tema propuesto con datos de interés:

Nos situamos en el siglo XIX. El Marques de Condorcet era filósofo, matemático y político francés. Autor de un Ensayo sobre el cálculo integral y fue admitido como miembro en la Academia de Ciencias en 1769. Redactó artículos de economía política para la Enciclopedia de Diderot, en los que se mostró partidario de la fisiocracia. Como diputado de la Asamblea legislativa de la Convención, propuso un proyecto de reforma de la instrucción pública (1792). Fue a partir de aquí cuando se produjo la caída del Antiguo Régimen y surge un sentimiento de libertad.

Acabando el siglo XIX hablamos de la primera ley educativa integral y racional en España. Fue la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como Ley Moyano. Promulgada durante el reinado de Isabel II, intentó solucionar el grave problema de analfabetismo que sufría el país.
La Década Moderada de Isabel II (1844-1854) se caracterizará por las continuas reformas que sufre el Plan Pidal. En 1850 un real decreto de 28 de agosto habla por primera vez de las Universidades de Distrito. En 1851 se ordena que las Universidades rindan cuenta mensualmente a la Dirección General de Instrucción Pública. En los años 1852 y 1853 se hacen otras reformas parciales. De este modo, cuando los progresistas llegan al poder en 1854, junto a los moderados confluyen ahora en el tema de la educación, coincidiendo en las grandes líneas del sistema educativo liberal. Aunque la división ideológica reaparecerá más tarde con los partidos turnistas de Cánovas y Sagasta, parece que por estas fechas no son grandes las diferencias entre ambos por lo que respecta a la educación. Ello explica que, buena parte del proyecto de Alonso Martínez se incorporara a la ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, conocida como Ley Moyano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario