Por una parte, el sistema educativo vigente en España, y por otra el de Finlandia. Ambos son presentados en el video con muchas de sus características que les hacen particulares, y entonces observamos que son dos sistemas totalmente opuestos. Para empezar, mientras el modelo finlandés nos demuestra su perfecto funcionamiento, el español, da unos resultados por debajo de las expectativas. A continuación distinguiré ambos sistemas para repasar por encima algunas de sus distintivas características.
En el sistema educativo español son muchas las horas lectivas propuestas, y en cambio, el que peores resultados académicos obtiene. Hay un gran índice de abandono escolar,de un 30%, ya que los niños cada vez presentan un mayor grado de desmotivación. Las aulas cada vez están más masificadas y con menos maestros dentro de ellas. Las becas disminuyen y las familias afrontan con más dificultades la escuela. Las bajas por maternidad o paternidad van en disminución. Las decisiones y reformas escolares son tomadas sin la opinión de maestros ni directivos cercanos a estos. Ya son siete las reformas educativas en España y la actual es la LOMCE.
En oposición al sistema educativo propuesto anteriormente distinguimos el finlandés. En este se nota con creces que la sociedad tiene una mentalidad muy distinta a otras. En este sistema los padres están completamente implicados con la educación de sus hijos. Esto hace que el abandono escolar sea de un 0,2%. Otra causa de este bajo índice es que la escuela pública sea totalmente gratuita y no hace falta ningún tipo de becas para dar facilidades a las familias. Los niños se sienten motivados por sus maestros y por una serie de normas de la escuela que ayudan a esta motivación, como descansos cada 45 minutos de clase, normativas en el comedor como el regulador de sonido y disciplinas de convivencia. Las bajas por paternidad y maternidad son concedidas hasta los tres años de edad del niño. Y, por supuesto, una de sus ventajas más importantes es que los maestros y la junta directiva son participantes directos de las reformas educativas de sus centros. En contraposición al sistema español, este es mucho más efectivo, educadores y educandos se entienden gracias a los padres que son el enlace que hace perfecto este triángulo.
Por tanto, a simple vista, nos damos cuenta de la ineficacia del sistema educativo español, ya sea por sus continuas reformas descontroladas, o bien por porque las leyes no han sabido aplicarse de manera correcta. Tendríamos que replantearnos una serie de cosas como comparar el tiempo que gastamos en formarnos con los resultados que obtenemos. Con esta comparación nos tenemos que replantear si estamos empleando de manera correcta y efectiva nuestra enseñanza. Las diferentes propuestas y reformas educativas españolas nos sirven de ejemplo para verificar el descontrol y el desorden en educación que consta en España a día de hoy. La sociedad no está concienciada del verdadero sentido de la educación y el importante papel que juega en la futura sociedad. Los padres deberían participar más en construir un sistema educativo conjuntamente con los maestros para dar un buen ejemplo a sus hijos. Si no hay consenso entre padres y maestros el niño nunca llegará a mostrar interés por la escuela y la enseñanza. Uno de los fallos de este sistema, desde mi punto de vista, son las bajas por maternidad y paternidad. Son muy importantes ya que el niño debe llegar a la escuela ya con una base previa de educación que solo los padres la pueden proporcionar. Es muy importante para que su hijo se desarrolle en la sociedad y la escuela. Si no partimos de dicha base es muy difícil para un maestro inculcarle los valores al alumno.
Nuestro sistema educativo necesita una serie de cambios definitivos para su correcto funcionamiento. La educación debe seguir evolucionando y en constante innovación. Para ello, hoy en día, tenemos dificultades ya que no son los propios maestros, quienes tienen contacto directo con los niños y las aulas, y quienes son más adecuados para evaluar si una ley funciona correctamente o necesita una reforma, los que no tienen repercusión ni opinión en ninguna de las decisiones que se toman en el ámbito educativo. Por tanto será mucho más difícil innovar ya que nos son los políticos los que saben que necesitan las escuelas de hoy en día. Nos encontramos ante un caso de mala gestión de reformas educativas, ahora difícil de solventar.
Concluyendo, el sistema educativo finlandés aparentemente funciona a la perfección y el español, a su lado, deja mucho que desear, pero, sinceramente, tampoco podemos pretender parecernos a ellos, no se podría tomar ejemplo de ese sistema al completo, ya que es un país en unas condiciones muy distintas a España, son dos mentalidades muy distintas, costumbres opuestas, y horarios y formas de vida incomparables. Por tanto, no queramos copiar ningún sistema educativo ya realizado, por muy bien que funcione. Podemos coger ideas de ellos, pero cada sociedad, cada país funciona de forma distinta y debemos llegar a construir un sistema educativo innovador que nos saque lo mejor de nosotros mismos y que realce la educación y su sitio en la sociedad.
A continuación ampliaré un poco el tema propuesto con unos datos de interés:
Tras ver este vídeo, nos damos cuenta, que más países han mostrado interés y expectación por el sistema educativo finlandés. Esta vez ha sido México. Un grupo de docentes viajaron hasta allí para observar y aprender, y vuelven a su tierra cargados de nuevas ideas y dinámicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario